Proyecto Sargus
Desarrollo e instalación estratégica de biotopos NAR para la atracción específica del sargo.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la presión antrópica ha llevado a un preocupante declive en las poblaciones de las especies marinas, incluidos peces clave para los ecosistemas y la pesca artesanal, como el sargo. En respuesta, tanto España como la Unión Europea han implementado estrategias de gestión pesquera enfocadas en la sostenibilidad, como la creación de áreas protegidas, límites de captura y el fomento de técnicas menos invasivas. Sin embargo, la recuperación de algunas especies sigue siendo lenta, lo que subraya la necesidad de complementar estas políticas con iniciativas innovadoras que combinen conservación y restauración activa de los hábitats marinos.
OBJETIVOS
DESCRIPCIÓN
En el año 2023, en colaboración con la comunidad pesquera local, Natural Art Reef (NAR) llevó a cabo la instalación desiete arrecifes diseñados específicamente para la atracción del sargo, una especie clave en declive en la zona. Este proyecto fue una respuesta directa a la necesidad urgente de restaurar su población, basándose en el conocimiento tradicional de los pescadores y en la innovación ecológica de NAR.
La efectividad de esta intervención fue inmediata: Bancos de sargos colonizaron rápidamente los nuevos arrecifes,transformando el área en un refugio para esta especie. Hoy en día, los arrecifes se han convertido en un punto habitual de grandes concentraciones de sargos, lo que no solo contribuye a la recuperación de la biodiversidad, sino que también refuerza la sostenibilidad de las pesquerías locales.
El Proyecto Sargus es un ejemplo tangible de cómo la cooperación entre ciencia y tradición puede generar soluciones efectivas para la conservación marina.
RESULTADOS
NAR se encarga del seguimiento científico de El Biotop. En un solo año, El Biotop ha generado un punto de crecimiento natural y supervivencia para más de 250 especies autóctonas, entre las que destacan especies tan significativas como Pentapora fascialis y dos especies de corales típicos del Mediterráneo.
El Biotop se ha consolidado como un refugio clave para la biodiversidad marina y un corredor migratorio en el Mediterráneo para numerosas especies pelágicas. Destaca como una estación de limpieza habitual para el pez luna (Mola mola), el pez óseo más grande del mundo. Además, ha acogido a 9 especies en peligro de extinción, incluida la raya obispo (Aetomylaeus bovinus), catalogada en peligro crítico (CR).
El Biotop es un ejemplo tangible de cómo la ingeniería puede aliarse con la naturaleza para proteger y conservar la biodiversidad marina. Su éxito se fundamenta en el cumplimiento de tres objetivos estratégicos: Biodiversidad, Ciencia y Bioeconomía.
Con el apoyo de

