Restaurem Vida

Restauración de especies derivadas de la pesca

INTRODUCCIÓN

Durante el último año, NAR ha trabajado en estrecha colaboración con la Cofradía de pescadores de Torredembarra rescatando organismos y reintroduciéndolos en el medio marino. Este proceso ha seguido la metodología del proyecto RESCAP, liderado por la Universidad de Barcelona e implementado junto a los pescadores de Cap de Creus, como referente en restauración de organismos marinos derivados de este sector. El Biotop, el gran arrecife artificial, construido en 2023 y diseñado para proteger y fomentar la biodiversidad, y promover la investigación científica, se ha convertido en el eje central de esta iniciativa, acogiendo especies marinas capturadas accidentalmente en las redes de pesca.

OBJETIVOS

  • Recuperación de especies: Recuperar y reintroducir especies derivadas de la pesca accidental.
  • Desarrollar metodologías replicables: Generar técnicas innovadoras y transferibles para la restauración de hábitats a gran escala.
  • Colaboración pesquera: Promover sistemas de sostenibilidad para las actividades tradicionales como la pesca.
  • Educación y sensibilización: Promover la implicación directa de la sociedad, el conocimiento y la conciencia ambiental.

DESCRIPCIÓN

En total, se han rescatado y reintroducido 28 organismos de especies clave, entre ellos Posidonia oceanica, una planta esencial para la salud del Mediterráneo, así como corales tan emblemáticos como las gorgonias y las madréporas mediterráneas. Buceadores y científicos de Natural Art Reef han llevado a cabo estas reintroducciones en zonas estratégicas de El Biotop, seleccionando meticulosamente cada ubicación en función de las necesidades de las especies.

Tras varios meses de seguimiento los resultados han sido esperanzadores: un 93% de supervivencia entre los organismos reintroducidos y claros signos de mejora en algunas de las especies transplantadas. Entre los datos más relevantes destaca que los fragmentos de Posidonia oceanica han mostrado una alta tasa de fijación y crecimiento, mientras que las gorgonias han comenzado a regenerar tejido dañado tras su reubicación. Además, las madréporas Cladocora caespitosa, afectadas por el blanqueamiento debido al calentamiento y la acidificación de las aguas, han dado signos de recuperación, lo que aporta nueva información al desarrollo de estrategias de mitigación frente a los efectos del cambio climático.

Adicionalmente, se llevaron a cabo actividades de voluntariado para el seguimiento del proyecto mediante la ciencia ciudadana, y se realizaron actividades escolares tanto en el aula como una salida al mar para conocer de primera mano el impacto positivo del proyecto.

Con la colaboración de