Transición ecológica del Puerto de Torredembarra
Creación de “puntos verdes” y sustitución de los amarres convencionales en el Puerto de Torredembarra, Tarragona.
INTRODUCCIÓN
El litoral tarraconense es una de las zonas del Mediterráneo occidental europeo identificadas con una mayor interacción entre el crecimiento y desarrollo azul y sitios de alto interés de conservación. Según el informe WWF – MedTrends Report 2015: Blue growth in the Mediterranean sea: the challenge of good environmental status la Costa Daurada es un área identificada como con una alta concentración. Uno de los puntos de interacción es justamente los puertos, puerta de entrada a las actividades marítimas.
Los puertos, tradicionalmente asociados con la actividad humana y el impacto ambiental, se han revelado como importantes zonas de protección y alevinaje para muchas especies marinas. Estudios recientes han demostrado que estas áreas pueden desempeñar un papel crucial en la producción costera, siempre que se gestionen con un enfoque sostenible.
Consciente de ello, NAR propone soluciones dirigidas a crear sinergias entre el ocio y el medio ambiente, proponiendo soluciones ecológicas para la renaturalización de la infraestructura portuaria.
OBJETIVOS
Con los proyectos asociados a “Puertos de Vida”, se busca revertir la huella humana en Los Puertos y sensibilizar por el fomento de las buenas prácticas en las actividades marítimas replicable a otros puertos de la costa catalana.
Mediante la transición ecológica de los amarres en el Puerto de Torredembarra, se crean “puntos verdes”, diseñando espacios que funcionan como refugios y puntos de protección de los alevines de múltiples especies, que aseguren un patrimonio natural marino más sano y resiliente, y hacerlos visibles, para sensibilizar a la sociedad y a los usuarios y usuarias de embarcaciones náuticas.
DESCRIPCIÓN
El Proyecto Puertos de Vida se basa en la metodología innovadora de NAR, para modificar de los sistemas de amarre existentes por 4 fondeos ecológicos mediante biotopos NAR. Estos puntos verdes han favorecido:
- Protección de la vida marina: Crean hábitats seguros que favorecen la proliferación de especies y contribuyen a la biodiversidad portuaria.
- Generación de datos ecológicos: El monitoreo científico asociado a estos biotopos recopila datos en tiempo real sobre su efectividad y la relevancia ecológica de los puertos, apoyando la transición hacia una gestión portuaria más sostenible y respetuosa con el entorno natural.
- Educar y concienciar: Actúan como herramientas visibles para sensibilizar a los usuarios de embarcaciones sobre la importancia de preservar el medio marino.
Esta transición se complementa con actividades de educación y concienciación dirigidas a los usuarios del Puerto, como la instalación de 2 carteles informativos del proyecto y la importancia ecológica del Puerto.

En un solo año, los resultados son relevantes: se han identificado especies que encuentran en el puerto sus primeras etapas de desarrollo, subrayando su función ecológica; se han evaluado las mejores ubicaciones para optimizar la eficiencia de las estructuras; y se ha avanzado en la sensibilización de los usuarios, promoviendo una convivencia más armónica entre el ocio náutico y la conservación del medio marino.
Vídeo “Puertos de Vida”:
Con la colaboración de



